La r-evolución urgente del Periodismo


El Periodismo sigue arrastrando la peor crisis de su historia. Una crisis publicitaria, de contenidos y de audiencias que está desmantelando y/o desanimando a miles de redacciones. Una tormenta perfecta que pide a gritos una r-evolución urgente. Por ello lanzo estas 10 reflexiones. No es un decálogo; es un diálogo sobre algo que nos inquieta, preocupa y ocupa a tantos: 
1) El Periodismo no es espectáculo ni morbo. El Periodismo es informar desde la honestidad y el rigor. Algo tan obvio como olvidadizo. 

2) El Periodismo debe alejarse del poder porque en esencia es contrapoder. A todos los niveles. Si no es contrapoder suele degenerar en propaganda. Hay que recuperar el Periodismo de investigación. 

3) El posicionamiento ideológico es para los partidos, no para las redacciones. Los medios y periodistas muy sectarios y previsibles pasan a ser no creíbles. Periodismo es informar y analizar, no jugar a hacer política. 

4) Hay que frenar el cansino debate de los formatos. La información escrita debe ser distribuida en papel, en la web, en tabletas, en teléfonos inteligentes o en el soporte que venga. Diferentes formatos para diferentes públicos de diferentes generaciones. El clásico renovarse o morir. 

5) Los medios escritos son empresas, no oenegés. Informar bien cuesta dinero y por ello los medios deben cobrar por hacerlo. En cualquier formato.

6) Hay que apostar por los micropagos y la única forma de hacerlo es que los principales editores se sienten y se pongan de acuerdo en el cierre de contenidos en las ediciones digitales. No podemos seguir dando gratis en la web información que otros pagan en el quiosco. La utopía de vivir sólo de la publicidad es a día de hoy eso... una utopía.

7) Internet, los blogs y las redes sociales no son los enemigos a batir. Todo lo contrario. Son excelentes complementos en el día a día informativo. Auténticos termómetros en tiempo real. Conexiones sinceras con tu público. Eficaces reactivos del buen Periodismo.

8) El mensaje informativo ya no es unidireccional pues entran en juego muchos actores. Ahora más que nunca, para informar hay que sumar. Llegan tiempos de interactuar, escuchar, enlazar y rectificar.

9) El principal valor de un medio es su capital humano y su marca. Con el tiempo ambos valores intercambian su orden. Hay que mimar a ambos aunque caigan rayos y truenos. Siempre. 

10) Periodismo se escribe con mayúsculas. El buen Periodismo, claro. Que de minúsculas y minúsculos andamos más que sobrados.

Comentarios

  1. Sensacional decálogo.

    ResponderEliminar
  2. Periodismo es servicio, servicio, servicio a la sociedad. Abrir el camino a la búsqueda de soluciones. En definitiva construir.
    Un saludo
    Jorge

    ResponderEliminar
  3. El periodismo es un amalgama, en ciertos casos, de propaganda partidista, donde se exponen articulos y criterios que cuando un comentario con sentido comun sobre el caso se publica, si al autor del articulo no le cuadra, por la razon que sea, lo rechaza y punto.
    Para ser un buen periodista, lo primero que debe existir en la persona que lo practica es,la imparcialidad y realismo, el saber entender que, la libertad a la libre expresion del ciudadano debe ser respetada en su maxima extension, esto cuando no existan ofensas hacia el articulista o, la entidad que este represente. Su dacalogo tiene sentido comun, cuando las reglas a la libre expresion se respetan, fuera de ello, resultarian nulas, porque periodismo, como usted bien dice, es servicio a la sociedad, siempre y cuando sepamos admitir un comentario o replica sobre lo que hayamos comentado, si no lo hacemos de esa manera, entonces seria mucho mejor que dejaramos de publicar, TODO AQUELLO QUE NADA MAS ES DE NUESTRA PROPIA CONVENIENCIA. SEAMOS JUSTOS Y RESPETEMOS LA IMPARCIALIDAD EN BIEN DE UN MUNDO MEJOR. ESTO NO ES NADA PERSONAL, ES PORQUE USTED NO LE HA DADO PASO A COMENTARIOS MIOS..... QUE TENGA UN FELIZ DIA.
    Eduardo Eusebio

    ResponderEliminar
  4. Bastante de acuerdo en todo. El problema de la mala gestión de las redacciones ha degenerado en una pérdida de credibilidad (y con ello de valoración) en el periodismo.

    Sobre "cerrar" contenido en as ediciones digitales: no lo veo tan claro. Sabiendo gestionar la publicidad se puede sacar más dinero a unas webs con un número de visitas muy elevado y con un tiempo en página tambien alto.
    En la web, la gente lee en diagonal, no se para. A mi modo de ver es necesario tener el "última hora" en la web y emplazar al lector a la edición escrita del día siguiente, donde debería encontrar un artículo más extenso con información contrastada y más datos.
    Incluso el análisis de las estadísticas de visitas y lecturas de la web puede orientar a la redacción sobre los temas que más interesan y pueden ayudar a vender más periódicos siendo usados como reclamo en portada.
    Es una época dura para el periodismo, pero falta imaginación e incluir expertos en internet a las redacciones

    ResponderEliminar
  5. Jorge, cierto. El periodismo es un servicio a la sociedad. Y algunos lo están olvidando.

    David, tienes mucha razón en tu última frase. Supongo que los tiempos y las alarmas que se están disparando facilitarán el cambio de ideas y, sobre todo, actitudes.

    Saludos

    ResponderEliminar
  6. nacho de la fuente apesta20/9/11, 13:22

    jilipollas porqu elos borraaaaaaaaas!

    ResponderEliminar
  7. hola nacho

    con ánimo de debatir, te diría que veo un error en el enfoque del punto 5 ("informar cuesta dinero, ergo hay que cobrarlo"). desde un punto de vista de mercado clásico, un producto vale lo que el mercado está dispuesto a pagar por él. el verdadero problema en la actualidad es que lo que el mercado (sean los lectores, sea el sector publicitario) no parece estar dispuesto a pagar el alto coste que suponen las estructuras tradicionales de los medios de comunicación.

    sospecho que el camino (a medio plazo, y no será fácil) irá por mucha más marca personal, por estructuras muuucho más flexibles, casi sin redacciones, donde se fomente el micropago estilo wikipedia o por cada artículo, o donde directamente el autor tiene que hacer de algún modo de comercial para saber vincular su valor a productos o iniciativas o valores que no le hagan perder la credibilidad y al mismo tiempo le premitan vivir de su trabajo (sea anuncios de Google, campañas captadas por él...)

    ideas... :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Los comentarios serán revisados y aprobados antes de ser publicados. No se aceptarán vejaciones, descalificaciones personales o insultos.