El nuevo canon digital depara estas sorpresas e injusticias. Una tarrina de 50 cedés: 7,58 euros. Canon digital correspondiente: 10,50 euros. Lo cuenta Wicho en Microsiervos.
Pues le están aplicando mal el canon. El 1 de julio bajaron las tarifas con las que se gravaban los CDs, con lo que la SGAE se llevaría "sólo" 8,50 euros. Que, eso sí, sigue siendo una locura.
Hace tiempo escribí un post sobre el tema, comparando precios de diversos productos antes y después de la aplicación del canon (IVA incluido, ojo, porque de esta "compensación equitativa" el estado también saca tajada). Simplemente, me parece indignante.
Ojito con los comentarios sobre el famoso canon. Un blog está pendiente del resultado de un recurso por ello, aunque en primera instancia tiene una sentencia condenatoria. Echarle un vistazo para que podáis sacar vuestras propias conclusiones. La judicialización de la vida pública y de la opinión para mí es, al menos, preocupante, y creo que tendrá consecuencias muy serias para la gente que publica en Internet. Un saludo a todos. http://www.merodeando.com/
Como dice Iam, cuidadín con los comentarios, que no quiero que me tumben el blog. Libertad de expresión sí, pero ojo a los términos empleados. Pongo en el post que el canon es una injusticia y creo que cae de cajón.
Leandro tu sabes más que nadie en el blog sobre esto y se nota ;-))
¿E a presunción de inocencia do artigo 17 da constitución xa o cambiaron? Menudo morro...
¿Onde gardo as miñas fotos privadas, os meus vídeos domésticos, copia de traballos xornalísticos e outros profesionais? ¿Por qué dan por suposto que se usan os cd´s para copiar cd´s orixanais?
Coido que ó mellor, se se deixasen de tanto ánimo de lucro e rebaixasen os precios, a xente compraría máis. En vez de pagar 15 euros por tres ou catro cancións boas, se os puxesen a 5, seguro que venderían máis. Claro que se o afá é o de recaudar canto máis mellor...
Sobre esa factura ya habló Ángel Jiménez de Luis en el Gadgetoblog (El Mundo). Como bien dice es una estafa, el canon no se paga en la tienda.
El canon lo pagan los fabricantes, claro que como no son ONGs pues luego incluyen el canon en el precio de venta y lo termina pagando el comprador. Pero no se paga en la tienda.
Otro tema interesante del que poco se habla es de cuánto gana el estado con el canon. Porque la SGAE está claro. Pero el canon lo paga el fabricante, y el fabricante luego incluye ese canon en el precio de venta, pero el precio que paga el de la tienda no el comprador final. Ya que a ese precio hay que anadirle el beneficio de la tienda, transporte y el IVA.
Así que en el mejor de los casos para un CD con un canon de 17 céntimos y un IVA del 16% el estado se lleva 2,72 céntimos extras. Parece que además del beneficio político de tener a los artistas de tu lado encima puedes sacar unos duros para comprarle suelo a la inmobiliarias en quiebra...
Pues le están aplicando mal el canon. El 1 de julio bajaron las tarifas con las que se gravaban los CDs, con lo que la SGAE se llevaría "sólo" 8,50 euros. Que, eso sí, sigue siendo una locura.
ResponderEliminarHace tiempo escribí un post sobre el tema, comparando precios de diversos productos antes y después de la aplicación del canon (IVA incluido, ojo, porque de esta "compensación equitativa" el estado también saca tajada). Simplemente, me parece indignante.
Ojito con los comentarios sobre el famoso canon. Un blog está pendiente del resultado de un recurso por ello, aunque en primera instancia tiene una sentencia condenatoria. Echarle un vistazo para que podáis sacar vuestras propias conclusiones. La judicialización de la vida pública y de la opinión para mí es, al menos, preocupante, y creo que tendrá consecuencias muy serias para la gente que publica en Internet. Un saludo a todos.
ResponderEliminarhttp://www.merodeando.com/
Como dice Iam, cuidadín con los comentarios, que no quiero que me tumben el blog. Libertad de expresión sí, pero ojo a los términos empleados. Pongo en el post que el canon es una injusticia y creo que cae de cajón.
ResponderEliminarLeandro tu sabes más que nadie en el blog sobre esto y se nota ;-))
¿E a presunción de inocencia do artigo 17 da constitución xa o cambiaron? Menudo morro...
ResponderEliminar¿Onde gardo as miñas fotos privadas, os meus vídeos domésticos, copia de traballos xornalísticos e outros profesionais? ¿Por qué dan por suposto que se usan os cd´s para copiar cd´s orixanais?
Coido que ó mellor, se se deixasen de tanto ánimo de lucro e rebaixasen os precios, a xente compraría máis. En vez de pagar 15 euros por tres ou catro cancións boas, se os puxesen a 5, seguro que venderían máis. Claro que se o afá é o de recaudar canto máis mellor...
O dito: menudo morro recaudatorio!!.
Un saúdo, Nacho
Carpe Diem
Sobre esa factura ya habló Ángel Jiménez de Luis en el Gadgetoblog (El Mundo). Como bien dice es una estafa, el canon no se paga en la tienda.
ResponderEliminarEl canon lo pagan los fabricantes, claro que como no son ONGs pues luego incluyen el canon en el precio de venta y lo termina pagando el comprador. Pero no se paga en la tienda.
Otro tema interesante del que poco se habla es de cuánto gana el estado con el canon. Porque la SGAE está claro. Pero el canon lo paga el fabricante, y el fabricante luego incluye ese canon en el precio de venta, pero el precio que paga el de la tienda no el comprador final. Ya que a ese precio hay que anadirle el beneficio de la tienda, transporte y el IVA.
Así que en el mejor de los casos para un CD con un canon de 17 céntimos y un IVA del 16% el estado se lleva 2,72 céntimos extras. Parece que además del beneficio político de tener a los artistas de tu lado encima puedes sacar unos duros para comprarle suelo a la inmobiliarias en quiebra...
Ojo, que como bien dicen los lectores de Gadgetoblog en los comentarios, la factura es correcta.
ResponderEliminar