Empieza a aburrir a raudales la misma saturación informativa en la Red, que peca de ausencia de noticias propias. Salvo contadas y brillantes excepciones, en el ciberespacio se echan en falta más entrevistas, reportajes, crónicas, investigaciones o vídeos «made in casa» que aporten aire fresco y sorprendan nuestra navegación diaria. Calidad por encima de cantidad. Porque sería todo un colmo empezar a aburrirse también en Internet.
Empieza a aburrir a raudales la misma saturación informativa en la Red, que peca de ausencia de noticias propias. Salvo contadas y brillantes excepciones, en el ciberespacio se echan en falta más entrevistas, reportajes, crónicas, investigaciones o vídeos «made in casa» que aporten aire fresco y sorprendan nuestra navegación diaria. Calidad por encima de cantidad. Porque sería todo un colmo empezar a aburrirse también en Internet.
Comentarios
Cuánta razón!
ResponderEliminarPides demasiado, compañero. Vamos muy veloces y se exige que cada vez lo seamos más. Eso se llama producir para consumir por consumir, o para tirar sin usar. Saludos.
ResponderEliminarLas noticias no se pueden inventar --aunque hay quienes se esmeran en ello...--. Lo que ocurre es lo que ocurre, los hechos son los hechos.
ResponderEliminarPero tienes razón en un aspecto, la interpretación que se hace de las noticias o la actitud ante ellas, ante los hechos, es preocupantemente uniforme, aunque hay excepciones.
Otra cosa es la información, que no siempre es noticia.
Pero en general, es cierto, hay cierta "planicie"; pero más por escasez de perspectivas singulares que por ausencia de noticias.
Es una reflexión a la que llevo tiempo dándole vueltas. Por mi trabajo como periodista --como vosotros-- sigo a diario bastantes páginas web y más de 35 blogs diferentes. Y demasiadas veces tengo la impresión de que nos repetimos en exceso. Será la rabiosa actualidad, que nos invade, aunque tampoco entiendo los periódicos digitales que son extensiones de Efe y Europa Press y poco más. Para eso que se queden en el papel. ¿No?
ResponderEliminarDe todas formas, y ahora que hablo con periodistas; teniendo en cuenta que es cierto que el mundo es así y las noticias siempre son las mismas, ¿no sería posible intercalar alguna buena noticia de vez en cuando?
ResponderEliminarEs que cada vez que entro en una página, en un periódico, en el telediario... todo es malo.
Y ya sé que el mundo es malo. Pero también hay cosas sublimes (y no hablo de Fernando Alonso).
A ver si podemos rescatarlas.
Tiene mucha razón Titajú. En casa estamos especialmente hartos de los telediarios morbosos y negativos. Esos que sacan sangre y más sangre, y si no la tienen retoman historias del pasado a base de recordarnos procesos judiciales, etc. Ya escribí varias veces sobre eso y la única forma de solucionarlo es no darles audiencia.
ResponderEliminar.-NACHO: Bueno, ya sabes el problema de la red de redes y también de los blogs: la temática es endogámica y tiende a repetirse y a repetirse...
ResponderEliminar.-Muchos son los condicionantes como el querer aparecer en los principales buscadores a costa de publicar con mucha frecuencia día a día pero sin contenidos originales donde lo que prima, como decís, es el copio y pego...
.-Todos los bloggers deberíamos de volver a los orígenes y preocuparnos más de lo que nos interesa a nosotros mismos como comunicadores, y a nuestros lectores como consumidores del producto; sin tener para nada en cuenta el número de lectores que nos siguen o la captación de los principales buscadores de nuestro blog.
.-Saludos desde Cosas y Casos.