Curiosidades de la serie infantil española Pocoyó, que ahora mismo entusiasma a mi hijo de casi dos años y a todos los de su inquieta y revoltosa generación:
[Vía Wikipedia]
- La serie se ha vendido en 100 países hasta la fecha. Hay 52 capítulos acabados y otros 52 que se están preparando. Además, se debe añadir un episodio secreto, llamado "El Balancín", que no ha sido emitido.
- Vega Cantolla, la hija de David Cantolla, creador de la serie, fue la que le dio el nombre al protagonista. Cuando tenía dos años antes de acostarse rezaba: "Jesusito de mi vida, tú eres niño como yo". Como no pronunciaba muy bien, en lugar de decir "como yo" decía "pocoyó".
- Cuentan que la idea de Pocoyó salió cuando David Cantolla estaba viendo los Teletubbies junto a su hija y pensó. "Quiero hacer un producto que forme parte de los recuerdos de mi hija y del resto de los hijos de nuestros amigos..."
- En la serie trabajan entre 45 y 50 personas de diferentes países como Australia, EE.UU., Reino Unido y España.
[Vía Wikipedia]
Más que una simple serie de animación , el 'cándido' Pocoyó pertenece a una premeditadísima campaña de mercado y márketing.
ResponderEliminarHace varios meses, Público se hacía eco del fenómeno:
En el caso de Pocoyó, el proceso creativo de la serie fue en paralelo con el de los juguetes, con un fluido intercambio de ideas entre Bandai y Zinkia. La juguetera tomó a Pocoyó como la ocasión de colocarse en el mercado preescolar. Los consejos de Bandai –como la introducción de vehículos– fueron bien recibidos salvo uno: los creadores conservaron el fondo blanco. También aplicaron las sugerencias de educadores sobre situaciones y gestos que encandilan a los niños[...]
[...]“Para consolidarse, la marca necesita tres pilares sólidos”, añade. A saber, los libros, los juguetes y los DVD. López asegura que un niño ve cada DVD de Disney una media de 22 veces. “Los libros son un producto perfecto”, dice López, “porque se añaden el interés de los padres por fomentar en sus hijos la lectura”.[...]
He logrado recuperar el enlace por si alguien está interesado en conocer algo más sobre el tema.
[Enlace::Público]
P.D.: Ayer mismo, aparecían nuevos datos sobre la serie animada: Pocoyó ahora mola más
Lo dicho, cuidado con estos fenómenos que pueden comenzar siendo una entretenimiento audivisual y pueden acabar haciendo de nuestros hijos unos esclavos de las marcas con chupete y pañales.
Mis hijas crecieron, una con los "teletubbies" (todavía no entiendo como no los ahorqué), y la otra con "Little people".
ResponderEliminarSupongo que con cada niño nace un personaje nuevo. Antes tardaba una generación; ahora como mucho, dos años.
La mía fue la Nancy, que me acompaña aún en estos días.
Teniendo en cuenta esas cosas raras de Pokemon, Doraemon y Shin Chan, no me parece tan mal la alternativa de Pocoyó.
En fin, en unos pocos años aparecerá otra cosa nueva.
Lo que es muy triste es que los creadores se tuviesen que ir a hacer la serie al Reino Unido, porque en España nadie apoyaba su proyecto. En todo caso, el resultado es genial. ¡Los niños alucinan!
ResponderEliminar¡Ah! Y continuando lo dicho por Titajú, yo soy de la generación Barrio Sésamo y Playmobil. Que mira que duró años...