De contradicción en contradicción

Un grupo de científicos demuestran en un estudio que el calentamiento global es responsabilidad exclusiva del hombre y su actividad contaminante. Aseguran que el sol no tiene nada que ver con el cambio climático. Esta nueva teoría contradice por completo esta otra que centra la atención en las manchas solares. Todas las firman científicos que nos tienen a todos en ascuas ante tanta contradicción. Y digo yo, desde mi ignorancia, que el sol algo tendrá que ver en el calentamiento de la atmósfera. Lo digo porque cualquiera que tenga el coche al sol se dará cuenta antes de entrar de que aquello es más una tostadora que un congelador. También lo digo porque hubo períodos de glaciaciones y calentamientos globales hace tropecientos años cuando se contaba con los dedos el número de seres humanos que pateaban el planeta Tierra. ¿No?

Comentarios

  1. Lamento no compartir con usted sus tesis. Dicho sea con respeto, la osadía no es buena consejera de la ignorancia ("Y digo yo, desde mi ignorancia, que el sol algo tendrá que ver en el calentamiento de la atmósfera"). Obviamente, que tiene que ver el sol. Si una parte de los rayos solares no pueden emigrar una vez se posan en la Tierra, por mor del de los gases de efecto invernadero, producen un calentamiento de la esfera. Que es la causa, precisamente, del cambio climático, cuyo primer efecto, evidente para todos, repito, todos, es el deshielo de los casquetes polares. Cuestión ésta con la que se están frotando las manos los jerifaltes de las grandes corporaciones petroleras, que intuyen un negocio redondo debajo del hielo polar.
    Pierre Miró

    ResponderEliminar
  2. Entonces Pierre, lo que dice esta última hornada de científicos no es cierto...

    ResponderEliminar
  3. La cosa parece compleja. A veces lo que se ve es sólo una imagen (distorsionada) de la realidad. Pero que haya teorías y debates científicos es bueno, muy bueno.

    ResponderEliminar
  4. Líbreme el altísimo de emitir opiniones desde mi ignorancia. Las tesis en las que creo (no puedo demostrar nada y en algo debo creer: la verdad, en este caso, es revelada naturalmente por la comunidad científica, que es mucho más que un grupo de ellos) no difieren mucho de la hipótesis de Svenmark. El que el débil viento solar provoque más rayos cósmicos que logren llegar a la Tierra y que eso produzca más partículas solares en la atmósfera, que inhiben la creación de nubes y el enfriamiento del clima, tampoco es demasiado alejado del efecto de los rayos solares. Yo diría que es bastante parecido; que se calienta la tierra parece evidente; que eso sea por una causa del sol, del viento solar, de que haya menos nubes o de que el efecto invernadero no deje escapar los rayos, pues qué quiere que le diga, me suena con la misma música. Claro que no tengo un oído demasiado educado para la música culta.
    Pierre Miró

    ResponderEliminar
  5. Hola. Antes de críticar una información científica habría que leer el artículo científico completo porque muchas veces el periodista (o los editores, o el jefe de redacción, o el que transcribe la información de la agencia o incluso el tío de la BBC) no se ajusta a lo que dice el científico. Se suele exagerar y buscar el títular más llamativo, mientras que los artículos suelen ser muy comedidos y siempre hablando con frases del tipo "los datos parecen indicar". Algo que por supuesto no cabe en el titular (por cierto que el titular: "nada tiene que ver..." me parece demasiado tajante) Además, hay que tener en cuenta que la ciencia no es un saber absoluto. Según se van conociendo más cosas y teniendo más datos cambia lo que creemos que pasa. Es un proceso inevitable dentro del método científico. No por ello hay que desconfiar de las investigaciones, sino mirarlas de manera crítica y, cuando se pueda, acudir a las fuentes originales. Y después de todo este rollo, que conste que yo también soy periodista y por eso sé de qué pie cojeamos. Un saludo y enhorabuena por el blog.
    Agustín

    ResponderEliminar
  6. Al anónimo Agustín. ¿En qué te basas para decir que el titular de la información es exagerado? Me interesa saberlo.

    ResponderEliminar
  7. Lo que me gusta de este blog es que plantea cosas que no se ven en otros medios. Con una fina ironía y una brevedad que a veces me dejan pasmada. Enhorabuena!!

    ResponderEliminar
  8. Igual la palabra no es "exagerado" y debería haber dicho "inexacto", ya que sólo con la reflexión de Pierre Miró sobre los rayos del sol que no salen de la tierra, ya se ve que algo tiene que ver. Aunque quizás creo que el problema es que es demasiado "tajante" y eso no cuadra, como he comentado antes, con la realidad de la ciencia. Según este estudio no hay evidencias de que la actividad solar influya en el cambio climático, pero asegurar que no tiene nada que ver, como verdad absoluta o algo inmutable no me parece correcto. Es como cuando conocemos a alguien y nos cae muy bien, pero luego vamos sabiendo cosas nuevas de esa persona y al final pensamos que es un indeseable. En la ciencia ocurre algo parecido: nuevos datos, dan lugar a nuevas conclusiones. Los periodistas debemos tratar de transmitir esta idea de que la ciencia está sujeta al método del ensayo y el error, y no es una verdad inamovible, sino que se va conformando con el paso del tiempo. No obstante, soy consciente de la dificultad que entraña hacer titulares atractivos, rigurosos y que encima quepan en la caja de texto que marca el programa de edición.

    Anónimo Agustín

    ResponderEliminar
  9. Anónimo4/4/08, 9:15

    Noticia para los escépticos crónicos: hoy, en diario Público:
    http://www.publico.es/ciencias/066254/calentamiento/rayos/cosmicos
    Pierre Miró

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Los comentarios serán revisados y aprobados antes de ser publicados. No se aceptarán vejaciones, descalificaciones personales o insultos.