Nacho, no sé que sentido das al título "no avanzamos" que encabeza este vídeo... ¿No avanzamos porque el PP sigue con la matraca de oponerse a que en Cataluña se utilice la lengua de ese territorio como vehículo en la enseñanza?, ¿o no avanzamos porque las autoridades educativas de la la comunidad autónoma consideran "natural" que se enseñe en catalán, aparte de que también se imparta la asignatura de castellano?
En Galicia es muy sospechoso que cierta panda pierda el culo por el idioma, y creo que lo hacen porque a cuenta de todo esto piensan vivir muy bien. El alienamiento cultural, como el de Catalonia, referencia lingüística de nuestras agitadoras lumbreras de la tinta enlatada, sólo fue posible gracias a que todas las veleidades y delirios de ciertos listillos se hicieron rigor de ley a cuenta de más de un discutible decretazo, y eso es precisamente lo que quieren hacer aquí. La imposición sólo es posible si la fauna que nos gobierna compromete los derechos inalienables de los ciudadanos para complacer las aspiraciones de poder de una serie de gente que parece sentarle muy bien que nadie pueda escapar a su capricho. Una cosa es disfrutar de nuestro patrimonio en libertad con la diversidad cultural que nuestro país nos ofrece, y otra cosa es que a corto plazo unos cuantos pretendan beneficiarse de una imposición que no va a complacer a muchos, y por si fuera poco, nuestros jóvenes ya empiezan a dudar de la bondad de nuestra cultura, porque detrás de todo esto se esconde una impertinente sombra de tedio que no aporta entusiasmo alguno para poder disfrutar de nada. El idioma de un país no puede asentarse bajo una losa de suspicacia permanente sobre los ciudadanos, premiando o penalizando a todos aquellos que sean o no aquiescentes con él. El idioma es algo más que una moneda que se impone como una cuota ajena a la virtud que en sí mismo encierra, y que sólo puede sobrevivir si lo dejamos fluir en libertad y para disfrute del que quiera, no imponiéndolo porque le interesa a un grupo particularmente.
Al tal Iam, que ni siquiera se identifica y con el máximo respeto a sus "opiniones": Dudo que emplear términos como "panda", "agitadoras lumbreras" o "listillos" sirva para dar credibilidad a un razonamiento. Al margen de consideraciones sobre los idiomas --que son cultura--, si todos --unos y otros-- nos empleáramos con mayor grado de respeto y menos agresividad el debate sobre la idoneidad o la conveniencia de preservar idiomas sin menoscabo de derechos propios y ajenos sería más frustífero y menos emponzoñador. En todo caso, Iam, insisto en que respeto el fondo de su opinión, que es radicalmente legítima; pero que pierde poder debido, precisamente, a un uso inadecuado del vocabulario castellano, que en este aspecto es igual al resto de lenguas porque cada vocablo tiene su acepción o acepciones --algunas solo perceptibles por el contexto--, porque las palabras incluso tienen sentido e intencionalidad al gusto del que las utiliza. A veces el que habla o escribe no necesita decor o grafiar "me repugnas" o "te menosprecio" para que el receptor oiga y entiende perfectamente el mensaje último. Y decir esas cosas, abierta o implícitamente, sólo sirve para emponzoñar. Feliz año y menos "veneno".
Félix, para que salgas de dudas te contesto con un ejemplo real que he vivido en varias ocasiones. Un sobrino de un familiar mío directo tiene 7 años, vive en el País Vasco, sus padres y su entorno hablan en euskera y en el cole sólo le dan clases en euskera. Ese chaval y yo aún no hemos podido comunicarnos absolutamente nada porque no tiene ni pajolera idea de hablar en castellano a pesar de vivir en España. Que sucedan cosas de este tipo en pleno siglo XXI es dar agigantados pasos atrás. Siempre pienso qué futuro laboral le deparará a este chaval si algún día tiene que abandonar su tierra madre para buscar un trabajo. Con lo fácil, efectivo y democrático que sería educarlo en el bilingüismo...
Simpático interlocutor Félix, el sentido del humor y la ironía es parte de la fiesta, y lo de "panda" y "listillos" sirve para colar cierto tufillo que percibo cuando los cruzados del “idioma” nos despachan fríamente a los que no seguimos sus consignas. A mí no me preocupa el desprecio que, como tú, me puedan ofrecer; a mi me preocupa que el silencio de aquellos que sufrimos día a día el olor de la letrina intelectual que abunda por aquí nos ahogue. Yo no me pienso callar para que en un futuro otros puedan disfrutar de esa diversidad cultural y de la libertad que hasta ahora venimos disfrutando. El veneno se encierra en recintos de gente como tú, celosa en exceso, pero de escasa luces.
Nacho: La utilización del idioma como arma arrojadiza, no beneficia nada más que a los extremos de la Sociedad, que por su posición ideológica creen que instrumentar el idioma, les traerá réditos políticos. Considero que, el resto, no debe entrar en esa guerra. So pena de olvidarnos que las lenguas son instrumentos de comunicación y, considero, no las debemos de utilizar como fronteras entre iguales. En lugar de verlas como un conflicto, ¿por qué no usarlas como elemento enriquecedor?
Nacho, sigamos con los ejemplos. Mis hijas empezaron a educarse en Cataluña y aprendieron a hablar catalán (ya era idioma vehicular en los colegios) y castellano sin problemas. Luego me mudé a Galicia y aprendieron gallego (y yo también con 33 años). La pequeña, además, vivió conmigo en Bélgica y aprendió francés e inglés. Hoy una controla cuatro y la otra seis idiomas. Lógicamente, se expresan mejor en unos que en otros. Yo mismo me eduqué en la Cataluña en la que todavía estaba proscrito el catalán, pero lo hablo y escribo, aparte del castellano, el francés y el gallego. Pero no nos engañemos, los casos particulares --sean tuyos, míos o de quien sean-- relativizan el valor del debate y no sirven para extraer conclusiones de orden general. Que el niño del que hablas no sepa expresarse en castellano no es fruto exclusivo, ni mucho menos, del colegio ni del hecho de que la lengua vehicular en el centro sea el vasco. El caso va mucho más allá de la enseñanza reglada. No te engañes. Los casos personales, en todo caso, conviene dejarlos aparte porque en todos, sin excepción, hay elementos y circunstancias exclusivas, particularismos. El problema no son los idiomas, sino la actitud que se adopta ante ellos, sin olvidar la "comodidad" o la posición cultural e ideológica que tengan o adopten quienes rodean al sujeto (educadores, padres, parientes...) y un largo etcétera de condicionantes. En todo caso, jamás hay que hacer política con el idioma y hay que rechazar el uso que de ellas hacen los nacionalistas --sean galeguistas, catalanistes, euskaldunes o españolistas--. E insisto, que un niño sea instruido en el colegio utilizando solo la lengua vasca, catalana o gallega como vehículo de comunicación no ímpide que el chaval aprenda el castellano. Para nada. El asunto es más complejo y va mucho más allá de las paredes del colegio, abarcando también las del hogar. Todo ello sin menoscabo de que haya que exigir que en todos los colegios, estén en la comunidad que estén, se imparta a los niños y adolescentes la asigntatura de castellano durante horas suficientes para que lo aprendan correctamente. E insisto, sin olvidar las responsabilidades de los padres.
Os dejo las reflexiones que se me ocurren a esta hora de la mañana:
- El idioma es un instrumento para transmitir ideas y conocimientos. Deberíamos centrarnos más en que nuestros chavales asimilen saberes de la forma apropiada (y no como hasta ahora), y menos en qué instrumento empleen para hacerlo.
- Independientemente de lo anterior, el español permite que el mismo conocimiento llegue más lejos, y a más personas, que cualquier otra lengua cooficial en nuestro país. Es por ello que, en mi opinión, debe ser potenciado.
- No es de recibo que, cada vez con más asiduidad, los jóvenes catalanes escriban un castellano plagado de faltas de ortografía y sintaxis. Os sorprenderían algunos de los correos profesionales que recibo de abogados, economistas o consultores de dicha Comunidad.
En todo caso, creo que el modelo a adoptar debe pasar por permitir a los padres elegir. Al fin y al cabo, como dice Félix Soria, ellos son los responsables finales de la educación de sus hijos.
Me hace mucha gracia el vídeo. Me pregunto yo por qué no hacen uno de los incumplimientos y dificultades que hay hoy en día a la hora de poder estudiar en gallego en Galicia. Ese 50% que tanto escandaliza a algunos es una auténtica mentira.
Por no hablar de las mil y una vueltas que hay que dar para poder usar el gallego en cosas tan básicas como: casarse, enterrar a alguien, hacer la comunión, utilizarlo en el trabajo, posibilidad de comprar juguetes en ese idioma, etc.
Nacho, hay casos para todo en este mundo. Que pueda haber alguien que no sepa hoy en día hablar el castellano... puede ser... pero cuántos hay en Galicia que no saben hablar en gallego... ni te cuento.
Hoy en día aunque la educación sea en castellano hay otros medios que influyen determinantemente para que lo aprendan, como son los medios de comunicación o la propia internet.
Intentar hacer creer que el castellano está en peligro es... de risa, por no decir otra cosa.
Que simpleza... Soy catalan,he estudiado en Cataluña,y no tengo ningun problema para hablar en castellano,ni conozco a nadie que lo tenga.Que facil es manipular...
La discusión sobre los idiomas regionales es un asunto complicado. Está totalmente politizado y al final te das cuenta de que la opinión política es la que determina la opinión sobre el bilingüismo.
El problema es que se le pide al nacionalismo algo que por naturaleza no hace: mirar hacia fuera.
A propósito, sí, sí hay catalanes que tienen problemas para hablar castellano, y niños vascos que apenas pueden hablarlo. Y eso no lo justifica la supuesta protección de ninguna la lengua, por muy autonómica que sea.
Nacho, no te metas en estas guerras. Los que vivimos en "regiones" con "dialectos" estamos jodidos y algunos comenzamos a estar hasta perseguidos de una u otra forma.
Seguiré haciendo honor a mi alias aguantando el tirón. Lo siento por mis hijos pues no les quedará más remedio, pero mis mensajes subliminales para ellos como para los chavales que pasen por mis manos, les inculcaré un poco de odio hacia estas lenguas muertas.
Lo mío es sólo la aplicación del fenómeno de acción-reacción.
¿Tan difícil es conseguir que los chavales tengan la mitad de clases en euskera, catalán o gallego y la otra mitad en castellano? ¿Tan difícil es conseguir entre todos un bilinguismo equitativo?
A min gustame falar en galego, pero penso que o bilingüismo é bo no mundo da educación. Creo que o contrario é fomentar extremismos que a nada conducen. Coincido coa opinión de Nacho.
Insisto: falo sempre en galego, bueno galego castrapo. E apenas falo en castellano. Iso si, por cortesía si que o falo. Sei que é un tema moi controvertido, pero creo que non se trata de impoñer, senon de dar a elixir idiomas. Paréceme ben que se trate de fomentar o galego pero non de impolo.
Paréceme que os nenos hai que educalos no biligüismo e que logo, eles, voluntariamente, elixen o que queren falar na súa vida diaria.
¿Por que chegamos a ser tan extremistas?
Teño amigos en Cataluña e sei que alí as oposiciones para calquera organismos son todas en catalán. Creo que iso é ser demasiado etnocentrista. Non digo que se prime o idioma, pero creo que se atenta contra o artigo 14 da constitución que di que todos somos iguais....
En Galicia o saber idioma galego puntúase pero a maiores, non como algo fundamental. Creo que non se demostra ser máis ou menos galego, impoñendo un idioma.
E para mostra un botón: na TVG e na RG son maioría os que falan en castelán e logo en directo falan un gallego artificioso. HIprocresía. Están no seu dereito, aínda que nese sentido, nun medio galego, que se difrencia doutros medios que coexisten en Galicia porque so emprega o galego, pois incluso me pareceria mais xusto que se primase mais o uso do galego, que ó fin e ó cabo é o que diferencia unha radio en galego doutra en castellano.
Sei que pode soar algo contradictorio o último exemplo. So o poño porque non se debe xeralizar. Pero unha cousa é a educación duns nenos e outra é unha oferta de traballo para un medio que se diferencia porque so empregao galego (artificial, que ninguén fala, máis que os lingüistas, que o cambien e normativizan ó seu antollo)
Conclúo: Non se pode xeralizar nin ser extremistas, pero no mundo da educación considero conveniente que se eduque e se ensine os dous idiomas. aínda que se poida fomentar maís o autóctono. Non se pode ser tan radicla. e sobre todo a tan curta idade.
E a miña opinión. Sei que é difícil. e insisto: eu falo sempre en GALEGO CASTRAPO. O galego do pobo.
Pero unha cousa é que me guste sentir galego e outra cousa é que queira impoñer o idioma pola forza sen dar a elixir. Claro que me gustaria que máis xente falase en galego, pero hai que ser razonable.
Son consciente que é un tema moi polémico, e que non se pode xeralizar. Pero é o que penso. O radicalismo non é bo.
Da mesma maneira que critico que se tente impoñer o catálán ou o vasco, tamén non me parecería xusto tratar de impoñer o castelán so. BILINGUISMO SI, imposicións NON.
Espero terme explicado. E si, non avanzamos. Ás veces, imos para atrás pensando que imos para diante. A liberdade e a democracia auténtica é avanzar. As imposicións soan a dictadura e a tempos impertérritos. ANTE TODO HAI QUE TER SENTIDO COMÚN E NON SER EXTREMISTA.
No considero progreso que un chaval estudie el 90% de sus asignaturas en un solo idioma y se desprecie el otro idioma autóctono. No considero progreso que se intente imponer el castellano sobre el gallego, el euskera o el catalán y VICEVERSA. No veo progreso alguno en que un estudiante vea limitados sus conocimientos en idiomas por la politización de la enseñanza educativa. Este debate debería huir de ideologías y enfoques políticos. Hay que ser más prácticos y efectivos y apostar por el bilingüismo. Nuestros chavales lo agradecerán.
A mí lo que me ha enternecido del vídeo es el inglés. El inglés, sí. Las matemáticas y las sociales, en inglés sí que se puede, además de la asignatura propia del inglés. Claro que sí. Por el inglés podemos sacrificar una pequeña cuota del catalán. A ver si los chavales no van a saber escribir Catalonia is not Spain. Ya jodería.
Nacho, no sé que sentido das al título "no avanzamos" que encabeza este vídeo... ¿No avanzamos porque el PP sigue con la matraca de oponerse a que en Cataluña se utilice la lengua de ese territorio como vehículo en la enseñanza?, ¿o no avanzamos porque las autoridades educativas de la la comunidad autónoma consideran "natural" que se enseñe en catalán, aparte de que también se imparta la asignatura de castellano?
ResponderEliminarEn Galicia es muy sospechoso que cierta panda pierda el culo por el idioma, y creo que lo hacen porque a cuenta de todo esto piensan vivir muy bien. El alienamiento cultural, como el de Catalonia, referencia lingüística de nuestras agitadoras lumbreras de la tinta enlatada, sólo fue posible gracias a que todas las veleidades y delirios de ciertos listillos se hicieron rigor de ley a cuenta de más de un discutible decretazo, y eso es precisamente lo que quieren hacer aquí. La imposición sólo es posible si la fauna que nos gobierna compromete los derechos inalienables de los ciudadanos para complacer las aspiraciones de poder de una serie de gente que parece sentarle muy bien que nadie pueda escapar a su capricho. Una cosa es disfrutar de nuestro patrimonio en libertad con la diversidad cultural que nuestro país nos ofrece, y otra cosa es que a corto plazo unos cuantos pretendan beneficiarse de una imposición que no va a complacer a muchos, y por si fuera poco, nuestros jóvenes ya empiezan a dudar de la bondad de nuestra cultura, porque detrás de todo esto se esconde una impertinente sombra de tedio que no aporta entusiasmo alguno para poder disfrutar de nada. El idioma de un país no puede asentarse bajo una losa de suspicacia permanente sobre los ciudadanos, premiando o penalizando a todos aquellos que sean o no aquiescentes con él. El idioma es algo más que una moneda que se impone como una cuota ajena a la virtud que en sí mismo encierra, y que sólo puede sobrevivir si lo dejamos fluir en libertad y para disfrute del que quiera, no imponiéndolo porque le interesa a un grupo particularmente.
ResponderEliminarAl tal Iam, que ni siquiera se identifica y con el máximo respeto a sus "opiniones":
ResponderEliminarDudo que emplear términos como "panda", "agitadoras lumbreras" o "listillos" sirva para dar credibilidad a un razonamiento.
Al margen de consideraciones sobre los idiomas --que son cultura--, si todos --unos y otros-- nos empleáramos con mayor grado de respeto y menos agresividad el debate sobre la idoneidad o la conveniencia de preservar idiomas sin menoscabo de derechos propios y ajenos sería más frustífero y menos emponzoñador.
En todo caso, Iam, insisto en que respeto el fondo de su opinión, que es radicalmente legítima; pero que pierde poder debido, precisamente, a un uso inadecuado del vocabulario castellano, que en este aspecto es igual al resto de lenguas porque cada vocablo tiene su acepción o acepciones --algunas solo perceptibles por el contexto--, porque las palabras incluso tienen sentido e intencionalidad al gusto del que las utiliza.
A veces el que habla o escribe no necesita decor o grafiar "me repugnas" o "te menosprecio" para que el receptor oiga y entiende perfectamente el mensaje último. Y decir esas cosas, abierta o implícitamente, sólo sirve para emponzoñar.
Feliz año y menos "veneno".
Félix, para que salgas de dudas te contesto con un ejemplo real que he vivido en varias ocasiones. Un sobrino de un familiar mío directo tiene 7 años, vive en el País Vasco, sus padres y su entorno hablan en euskera y en el cole sólo le dan clases en euskera. Ese chaval y yo aún no hemos podido comunicarnos absolutamente nada porque no tiene ni pajolera idea de hablar en castellano a pesar de vivir en España. Que sucedan cosas de este tipo en pleno siglo XXI es dar agigantados pasos atrás. Siempre pienso qué futuro laboral le deparará a este chaval si algún día tiene que abandonar su tierra madre para buscar un trabajo. Con lo fácil, efectivo y democrático que sería educarlo en el bilingüismo...
ResponderEliminarSimpático interlocutor Félix, el sentido del humor y la ironía es parte de la fiesta, y lo de "panda" y "listillos" sirve para colar cierto tufillo que percibo cuando los cruzados del “idioma” nos despachan fríamente a los que no seguimos sus consignas. A mí no me preocupa el desprecio que, como tú, me puedan ofrecer; a mi me preocupa que el silencio de aquellos que sufrimos día a día el olor de la letrina intelectual que abunda por aquí nos ahogue. Yo no me pienso callar para que en un futuro otros puedan disfrutar de esa diversidad cultural y de la libertad que hasta ahora venimos disfrutando. El veneno se encierra en recintos de gente como tú, celosa en exceso, pero de escasa luces.
ResponderEliminarNacho:
ResponderEliminarLa utilización del idioma como arma arrojadiza, no beneficia nada más que a los extremos de la Sociedad, que por su posición ideológica creen que instrumentar el idioma, les traerá réditos políticos.
Considero que, el resto, no debe entrar en esa guerra.
So pena de olvidarnos que las lenguas son instrumentos de comunicación y, considero, no las debemos de utilizar como fronteras entre iguales.
En lugar de verlas como un conflicto, ¿por qué no usarlas como elemento enriquecedor?
Nacho, sigamos con los ejemplos. Mis hijas empezaron a educarse en Cataluña y aprendieron a hablar catalán (ya era idioma vehicular en los colegios) y castellano sin problemas. Luego me mudé a Galicia y aprendieron gallego (y yo también con 33 años).
ResponderEliminarLa pequeña, además, vivió conmigo en Bélgica y aprendió francés e inglés. Hoy una controla cuatro y la otra seis idiomas. Lógicamente, se expresan mejor en unos que en otros.
Yo mismo me eduqué en la Cataluña en la que todavía estaba proscrito el catalán, pero lo hablo y escribo, aparte del castellano, el francés y el gallego.
Pero no nos engañemos, los casos particulares --sean tuyos, míos o de quien sean-- relativizan el valor del debate y no sirven para extraer conclusiones de orden general. Que el niño del que hablas no sepa expresarse en castellano no es fruto exclusivo, ni mucho menos, del colegio ni del hecho de que la lengua vehicular en el centro sea el vasco. El caso va mucho más allá de la enseñanza reglada. No te engañes.
Los casos personales, en todo caso, conviene dejarlos aparte porque en todos, sin excepción, hay elementos y circunstancias exclusivas, particularismos.
El problema no son los idiomas, sino la actitud que se adopta ante ellos, sin olvidar la "comodidad" o la posición cultural e ideológica que tengan o adopten quienes rodean al sujeto (educadores, padres, parientes...) y un largo etcétera de condicionantes.
En todo caso, jamás hay que hacer política con el idioma y hay que rechazar el uso que de ellas hacen los nacionalistas --sean galeguistas, catalanistes, euskaldunes o españolistas--.
E insisto, que un niño sea instruido en el colegio utilizando solo la lengua vasca, catalana o gallega como vehículo de comunicación no ímpide que el chaval aprenda el castellano. Para nada.
El asunto es más complejo y va mucho más allá de las paredes del colegio, abarcando también las del hogar.
Todo ello sin menoscabo de que haya que exigir que en todos los colegios, estén en la comunidad que estén, se imparta a los niños y adolescentes la asigntatura de castellano durante horas suficientes para que lo aprendan correctamente. E insisto, sin olvidar las responsabilidades de los padres.
Os dejo las reflexiones que se me ocurren a esta hora de la mañana:
ResponderEliminar- El idioma es un instrumento para transmitir ideas y conocimientos. Deberíamos centrarnos más en que nuestros chavales asimilen saberes de la forma apropiada (y no como hasta ahora), y menos en qué instrumento empleen para hacerlo.
- Independientemente de lo anterior, el español permite que el mismo conocimiento llegue más lejos, y a más personas, que cualquier otra lengua cooficial en nuestro país. Es por ello que, en mi opinión, debe ser potenciado.
- No es de recibo que, cada vez con más asiduidad, los jóvenes catalanes escriban un castellano plagado de faltas de ortografía y sintaxis. Os sorprenderían algunos de los correos profesionales que recibo de abogados, economistas o consultores de dicha Comunidad.
En todo caso, creo que el modelo a adoptar debe pasar por permitir a los padres elegir. Al fin y al cabo, como dice Félix Soria, ellos son los responsables finales de la educación de sus hijos.
Me hace mucha gracia el vídeo. Me pregunto yo por qué no hacen uno de los incumplimientos y dificultades que hay hoy en día a la hora de poder estudiar en gallego en Galicia. Ese 50% que tanto escandaliza a algunos es una auténtica mentira.
ResponderEliminarPor no hablar de las mil y una vueltas que hay que dar para poder usar el gallego en cosas tan básicas como: casarse, enterrar a alguien, hacer la comunión, utilizarlo en el trabajo, posibilidad de comprar juguetes en ese idioma, etc.
Nacho, hay casos para todo en este mundo. Que pueda haber alguien que no sepa hoy en día hablar el castellano... puede ser... pero cuántos hay en Galicia que no saben hablar en gallego... ni te cuento.
Hoy en día aunque la educación sea en castellano hay otros medios que influyen determinantemente para que lo aprendan, como son los medios de comunicación o la propia internet.
Intentar hacer creer que el castellano está en peligro es... de risa, por no decir otra cosa.
No avanzamos... en aceptar el plurilingüismo.
Que simpleza...
ResponderEliminarSoy catalan,he estudiado en Cataluña,y no tengo ningun problema para hablar en castellano,ni conozco a nadie que lo tenga.Que facil es manipular...
No avanzamos no,es verdad.
La discusión sobre los idiomas regionales es un asunto complicado. Está totalmente politizado y al final te das cuenta de que la opinión política es la que determina la opinión sobre el bilingüismo.
ResponderEliminarEl problema es que se le pide al nacionalismo algo que por naturaleza no hace: mirar hacia fuera.
A propósito, sí, sí hay catalanes que tienen problemas para hablar castellano, y niños vascos que apenas pueden hablarlo. Y eso no lo justifica la supuesta protección de ninguna la lengua, por muy autonómica que sea.
Nacho, no te metas en estas guerras. Los que vivimos en "regiones" con "dialectos" estamos jodidos y algunos comenzamos a estar hasta perseguidos de una u otra forma.
ResponderEliminarSeguiré haciendo honor a mi alias aguantando el tirón. Lo siento por mis hijos pues no les quedará más remedio, pero mis mensajes subliminales para ellos como para los chavales que pasen por mis manos, les inculcaré un poco de odio hacia estas lenguas muertas.
Lo mío es sólo la aplicación del fenómeno de acción-reacción.
¿Tan difícil es conseguir que los chavales tengan la mitad de clases en euskera, catalán o gallego y la otra mitad en castellano? ¿Tan difícil es conseguir entre todos un bilinguismo equitativo?
ResponderEliminarA min gustame falar en galego, pero penso que o bilingüismo é bo no mundo da educación. Creo que o contrario é fomentar extremismos que a nada conducen. Coincido coa opinión de Nacho.
ResponderEliminarInsisto: falo sempre en galego, bueno galego castrapo. E apenas falo en castellano. Iso si, por cortesía si que o falo. Sei que é un tema moi controvertido, pero creo que non se trata de impoñer, senon de dar a elixir idiomas. Paréceme ben que se trate de fomentar o galego pero non de impolo.
Paréceme que os nenos hai que educalos no biligüismo e que logo, eles, voluntariamente, elixen o que queren falar na súa vida diaria.
¿Por que chegamos a ser tan extremistas?
Teño amigos en Cataluña e sei que alí as oposiciones para calquera organismos son todas en catalán. Creo que iso é ser demasiado etnocentrista. Non digo que se prime o idioma, pero creo que se atenta contra o artigo 14 da constitución que di que todos somos iguais....
En Galicia o saber idioma galego puntúase pero a maiores, non como algo fundamental. Creo que non se demostra ser máis ou menos galego, impoñendo un idioma.
E para mostra un botón: na TVG e na RG son maioría os que falan en castelán e logo en directo falan un gallego artificioso. HIprocresía. Están no seu dereito, aínda que nese sentido, nun medio galego, que se difrencia doutros medios que coexisten en Galicia porque so emprega o galego, pois incluso me pareceria mais xusto que se primase mais o uso do galego, que ó fin e ó cabo é o que diferencia unha radio en galego doutra en castellano.
Sei que pode soar algo contradictorio o último exemplo. So o poño porque non se debe xeralizar. Pero unha cousa é a educación duns nenos e outra é unha oferta de traballo para un medio que se diferencia porque so empregao galego (artificial, que ninguén fala, máis que os lingüistas, que o cambien e normativizan ó seu antollo)
Conclúo: Non se pode xeralizar nin ser extremistas, pero no mundo da educación considero conveniente que se eduque e se ensine os dous idiomas. aínda que se poida fomentar maís o autóctono. Non se pode ser tan radicla. e sobre todo a tan curta idade.
E a miña opinión. Sei que é difícil. e insisto: eu falo sempre en GALEGO CASTRAPO. O galego do pobo.
Pero unha cousa é que me guste sentir galego e outra cousa é que queira impoñer o idioma pola forza sen dar a elixir. Claro que me gustaria que máis xente falase en galego, pero hai que ser razonable.
Son consciente que é un tema moi polémico, e que non se pode xeralizar. Pero é o que penso. O radicalismo non é bo.
Da mesma maneira que critico que se tente impoñer o catálán ou o vasco, tamén non me parecería xusto tratar de impoñer o castelán so. BILINGUISMO SI, imposicións NON.
Espero terme explicado. E si, non avanzamos. Ás veces, imos para atrás pensando que imos para diante. A liberdade e a democracia auténtica é avanzar. As imposicións soan a dictadura e a tempos impertérritos. ANTE TODO HAI QUE TER SENTIDO COMÚN E NON SER EXTREMISTA.
Julio Torres
Un saúdo, Nacho
Carpe Diem
No considero progreso que un chaval estudie el 90% de sus asignaturas en un solo idioma y se desprecie el otro idioma autóctono. No considero progreso que se intente imponer el castellano sobre el gallego, el euskera o el catalán y VICEVERSA. No veo progreso alguno en que un estudiante vea limitados sus conocimientos en idiomas por la politización de la enseñanza educativa. Este debate debería huir de ideologías y enfoques políticos. Hay que ser más prácticos y efectivos y apostar por el bilingüismo. Nuestros chavales lo agradecerán.
ResponderEliminarA mí lo que me ha enternecido del vídeo es el inglés. El inglés, sí. Las matemáticas y las sociales, en inglés sí que se puede, además de la asignatura propia del inglés. Claro que sí. Por el inglés podemos sacrificar una pequeña cuota del catalán. A ver si los chavales no van a saber escribir Catalonia is not Spain. Ya jodería.
ResponderEliminar¡Con lo fácil que sería que (como se hizo en los 80, cuando yo estudiaba) los padres elijan el idioma vehicular de la enseñanza pública!
ResponderEliminarBuf, la maldita libertad, el eterno enemigo del nacionalismo catalán...