ENTREVISTA CON JOSÉ LUIS ORIHUELA, PROFESOR DE COMUNICACIÓN
«Internet democratiza la información y los medios sociales son un contrapeso al poder»

Desde su «laboratorio on line» rastrea la Red de redes y la expansión masiva de los blogs, las páginas personales que ya han abierto el ciberespacio a toda la ciudadanía
---------------
Publico esta entrevista hoy en La Voz de Galicia. Se hacen eco Periodista Digital, eCuaderno, Escolar.net, Microsiervos, Bitácoras.com, Nativos Digitales, Deakialli, Chão de papel, Isabelserrano.net, Blogpocket, Libro de notas, Diario ficción, Maneras de vivir, Bloc de periodista y Redes Sociales. Todo un lujo. Gracias a todos.

Con una actividad profesional y académica en 23 países, este profesor argentino (Córdoba, 1960) es uno de los gurús mundiales de la blogosfera, especialmente en el mundo hispano, donde miles de autores de blogs [páginas personales en Internet] siguen la pista de su bitácora eCuaderno. Desde la Universidad de Navarra José Luis Orihuela rastrea el mundo del ciberespacio y no duda en señalar que el futuro de la comunicación pasa por integrar los medios tradicionales con el potencial comunicativo de los medios digitales.

— ¿Desde cuándo su interés por el mundo de los blogs?
— ¿En 1988 estallaba en Estados Unidos el caso Lewinski por las revelaciones de una página personal [Drudge Report] muy próxima a lo que hoy se entiende como periodismo ciudadano. Comencé a conocer estos novedosos sitios web y su interactividad. Por ello en agosto del 2002 puse en marcha mi blog eCuaderno como una especie de laboratorio on line que me permite compartir las inquietudes de mis lectores y mis propios estudiantes. Es una manera de investigar y de hablar con autoridad acerca de lo que pasa en Internet.

— Es un seguimiento muy vivo y cambiante.
—Sin duda. Las cosas que yo estudio, cuando están en libros, ya están viejas. Mi biblioteca está viva ya que la está haciendo gente cada día y eso me parece apasionante.

— ¿Estamos ante una moda pasajera o realmente los blogs han calado en la sociedad?
— Han calado porque es un medio altamente adictivo. Desde gente profesional hasta estudiantes han abierto su propio blog descubriendo una cultura gracias al roce permanente. Es un medio con una altísima fidelización que genera una familiaridad entre los bloggers [autores de los blogs] sin que haya mediación personal o física.

—¿Internet está perjudicando la comunicación, el tú a tú, entre las personas?
—No. Eso me parece un mito del discurso apocalíptico que tradicionalmente ha acompañado a las innovaciones tecnológicas. No es la tecnología la que nos aísla, sino la complejidad de la propia persona. Los casos patológicos de adicción a Internet tienen que ver más con problemas de índole personal.

— En el aspecto periodístico, ¿hacia dónde vamos con la imparable irrupción de los blogs en el panorama informativo?
— Es difícil saberlo. La fuerte entrada de Google comprando la firma Blogger trajo consigo la llegada de una masa adolescente al mundo blog cuya única ilusión era poner la foto de su gato. Eso se ha ido estabilizando con blogs autobiográficos sin repercusión alguna, que son un simple desahogo personal. La auténtica revolución son los blogs temáticos, entre los que están los periodísticos. Reportajes originales hay muy pocos y suelen aparecer en escena con catástrofes de la talla del 11-S, el 11-M, el tsunami asiático o el Katrina. En general hay mucha opinión basada en el discurso de los medios tradicionales.

— ¿Qué repercusiones está teniendo sobre los medios tradicionales?
— Hay un primer momento en el que los medios ignoran y desprecian a las bitácoras. Hay un segundo momento en el que empiezan a descubrirlas gracias a las crónicas de bloggers sobre la guerra de Irak. En ese instante empiezan a temer a los blogs porque perciben su auténtico poder.

— ¿Y qué descubren?
— Su rapidez, inmediatez, desinhibición, transparencia y su frescura informativa. El momento que vivimos ahora es el de canibalización, es decir, convertir a los columnistas de toda la vida en bloggers. Salvo alguna excepción, los medios tradicionales no han entendido por ahora la cultura blog. La aparición de la radio y la televisión hizo cambiar la forma de hacer los periódicos. Internet y los medios sociales no hacen desaparecer a los medios tradicionales, sino que los complementan. Por primera vez el periodismo profesional reconoce que pierde el protagonismo de la gestión del espacio público y sabe que tiene que compartirlo con «civiles». Gente sin intereses mediáticos que no duda en enlazar sus fuentes y escribe con plena libertad. Lo malo es que cuando algunos triunfan pierden la frescura originaria y adoptan perfiles claramente mediáticos. Lo estamos viendo en EE.UU.

— La blogosfera no para de crecer. ¿No será excesivo?
Es trepidante. Se crea una media de 70.000 blogs diarios y la blogosfera se duplica cada cinco meses. Para evitar la saturación informativa hay que trabajar en una nueva generación de buscadores y agregadores inteligentes que nos lleven a la información que deseamos leer.

— Ya se asegura que son el quinto poder...
— Sin duda. Internet está democratizando la información y los medios sociales se están convirtiendo en un contrapeso frente al poder político y mediático.

— Ante esto, ¿qué deben hacer los medios impresos?
— Reinventarse. Las empresas informativas deben pensar en que su negocio no es imprimir papel, sino utilizar todo tipo de soportes para difundir su propia información. Deben huir de la torpeza de las rutinas y buscar la agilidad de los nuevos medios. En sus ediciones electrónicas los periódicos deben apostar por marcas, redacciones y productos de verdad distintos. Ahora mismo el horizonte de la comunicación está liderado por los linces, no por los mamuts.

---------------------------------------

[Mantuve esta conversación con José Luis Orihuela horas antes de celebrarse el Beers & Blogs en A Coruña, cita a la que no pude acudir. La entrevista la publica hoy La Voz de Galicia]

Mañana segunda parte

Comentarios

  1. A falta de trackback automatizado, el manual. O, en otras palabras, que te meneo, leche! http://meneame.net/story.php?id=1995

    Buena entrevista, salvo por el término gurú. Flaco favor le haces a jlori.

    PD: Volveré a incorporarte a mi seguimiento diario de sumarios.

    - Saludos y buen año -

    ResponderEliminar
  2. Nacho, la fecha del 2001 corresponde a una tesis que dirigí en la que se abordada el fenómeno de los blogs y el caso Lewinsky, que fue destapado por Matt Drudge el 17 de enero de 1988.

    ResponderEliminar
  3. José Luis, ya está rectificada la fecha. Gracias por la rectificación y por todo.

    ResponderEliminar
  4. Esta parte de la entrevista que copio y pego no me ha gustado nada:

    "Es difícil saberlo. La fuerte entrada de Google comprando la firma Blogger trajo consigo la llegada de una masa adolescente al mundo blog cuya única ilusión era poner la foto de su gato. Eso se ha ido estabilizando con blogs autobiográficos sin repercusión alguna, que son un simple desahogo personal. La auténtica revolución son los blogs temáticos, entre los que están los periodísticos."

    Parece que los unicos blogs interesantes según esto son los tematicos, en especial los periodisticos, cuando hay blogs personales cojonudos, no solo de gente que pone fotos de su gato, gente que escribe muy bien y habla de todo lo que le apetece sin ir de periodista.

    Algunos blogs de actualidad me gustan pero me parece desdeñoso ridiculizar otro tipo de blogs.

    Saludos

    ResponderEliminar
  5. Qué bueno! encontrar una noticia sobre periodismo ciudadano en La Voz de Galicia. Gracias, Nacho, y encantado de conocerte. Estuve en el último Blog&Beers de A Coruña, y ya me comentaron que no podías quedarte. Bueno, otra vez será. Estaría muy bien retomar la iniciativa para, por ejemplo, intentar crear un directorio de bitácoras coruñesas (una idea muy interesante que propuso Marcus). Creo que hay mucho terreno que explorar, sobre todo, en el ámbito periodístico, que es el que a mí me interesa, también, particularmente.

    ResponderEliminar
  6. pun
    http://www.todaviapordeterminar.com/ftopic6473.html

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Los comentarios serán revisados y aprobados antes de ser publicados. No se aceptarán vejaciones, descalificaciones personales o insultos.